


¿De qué color es el humo de tu coche?
Aunque parezca una pregunta simple, ya que casi todas las personas responderían lo mismo (¡gris!), habría que prestar atención al color que presenta. Esto es recomendable en cuanto podemos adivinar qué tipo de desperfecto está ocurriendo en nuestro vehículo, sea pesado o liviano, de combustión interna de 4 tiempos, nafta o diesel. Ahora, vamos a explicar, según el color del humo, cuál sería la avería que puede estar afectando al motor de nuestro vehículo. Humo de color blanco Si sale humo, lo mejor que puede pasar es que sea de este color, ya que corresponde a un nivel bajo de líquido refrigerante, aunque también deberíamos vigilar la tapa de cilindros (junta de la culata) si el motor está caliente. Si la temperatura del motor es baja, simplemente se debe al vapor de agua, siendo la aparición de humo, totalmente normal. Humo de color azul Suele ser porque el consumo de aceite es mayor de lo normal. También es probable que el lubricante esté llegando hasta la cámara de combustión. ¿Y por qué llega el lubricante hasta la cámara de combustión?. Puede darse por dos razones, la primera es que los segmentos, o aros, se encuentran deteriorados, bien rotos o bien desgastados. La segunda razón son las guías de las válvulas, mal selladas o no aptas para su uso. Humo de color negro Que aparezca humo con coloración negra no es muy buena señal. Normalmente se debe a la falta de combustión o porque se está consumiendo combustible de forma excesiva. Después de que salga el humo y una vez controlada la situación, lo recomendable es mirar el sistema...
¿Qué es la luz de gálibo?
Sale en el manual teórico, también en la prueba del examen tipo test, pero lo más normal es que nos olvidemos de lo que significa y de su función. La función de las luces de gálibo son sencillas, simplemente ver y ser vistos. Esta luz se activa junto con la de posición, con lo que, en condiciones de poca visibilidad, se puede hacer una estimación de distancia, velocidad y anchura de los demás vehículos. Respecto a señalizar la altura y la anchura de determinados vehículos, las luces de gálibo se componen de dos luces blancas en la parte delantera y dos luces rojas en la parte posterior del mismo. En aquellos vehículos de más de 2,10 metros de ancho, es obligatorio llevar la señalización de gálibo, en la parte más posterior del vehículo. Si tu vehículo mide más de 1,80 metros de ancho, la colocación sería opcional. Ahora bien, la señalización de gálibo también juega un papel importante a la hora de saber la anchura y altura de distintas construcciones como puentes, túneles, parking, barreras de pasos a nivel, etc. También puede ocurrir que, luego de reformar o reasfaltar, por ejemplo, un túnel, las medidas nuevas no sean las mismas que indican la señalización de gálibo, por lo que, si el vehículo que conduces va justo de medidas, pregúntate si puedes tomar esa ruta u otra alternativa. En definitiva, es importante, como vemos, ver a los demás vehículos y, sobre todo, ser vistos. Con la experiencia que nuestros alumnos irán adquiriendo con las prácticas, podrán ver más allá de lo que está justo delante y, también, aprenderán a señalizar...
¿Qué le ocurre a tu coche cuando cambias de octanaje?
El octanaje es la capacidad antidetonación de un combustible al comprimirse dentro de los cilindros de un motor. Contrario a lo que se pueda pensar, a mayor octanaje no es mayor la potencia del motor. Lo que ocurre es que, a mayor octanaje, más se retrasa el punto en el que se puede prender por el efecto de la compresión. Ahora bien, entrando en materia, los octanajes que más utilizamos son el 95 y el 98. Todos aquellos que hayan repostado alguna vez, sabrán que puedes pedir gasolina Super 95 y Sin Plomo 98. El diésel es otro tema. Para saber si nuestro vehículo está preparado para consumir 95 o 98, encontraremos una pegatina en el tapón de llenado de gasolina. Si ahí no aparece, puedes consultar el manual de instrucciones. De lo que queremos hablar es de por qué no es recomendable utilizar gasolina de 95 octanos en coches fabricados para 98 octanos. Primero, debemos saber que estamos echando al coche una gasolina que resiste, en menor medida, la compresión, y, si esta compresión es muy elevada dentro del motor, la gasolina “explota” antes del momento idóneo, por lo que la explosión se está adelantando al encendido del motor, así como que está reduciendo su rendimiento y esta explosión adelantada puede obligar a bajar el pistón cuando todavía está en fase de subida. Segundo, en un motor de 2 o más cilindros, las fuerzas, al estar tan descompensadas, puede afectar a la durabilidad del motor y a la de todas sus piezas. ¿Cómo notar que no llevamos el octanaje correcto? El coche produce sonidos, y tenemos que interpretarlos...
Comentarios recientes