


Cómo reducir las emisiones contaminantes al conducir
Los últimos estudios acerca del cambio climático no arrojan buenas estadísticas. El tiempo está cambiando, las estaciones se están sucediendo con temperaturas cada vez más extremas y, lo que hace 20 años era un fenómeno meteorológico adverso puntual, hoy en día se da cada año. Parte de la culpa de estos cambios en el clima se debe a la acción de los combustibles fósiles que utilizamos cada día. Tanto la gasolina como el diésel siguen estando presente en la mayoría de los vehículos que circulan por los diferentes territorios. Aunque esta tendencia está cambiado poco a poco, es decir, cada vez son más los conductores que apuestan por los vehículos eléctricos 100 %, todavía queda un largo camino por recorrer. Por eso, este artículo se va a centrar en cómo reducir las emisiones mientras conducimos y, para ello, les vamos a dar 5 pautas sencillas. Arrancar sin pisar el acelerador El 98 % de los conductores pisan el acelerador al arrancar, con lo que se consume más gasolina (más dinero en combustible) y, por tanto, las emisiones también son mayores. Circular con marchas largas Con marchas largas, las revoluciones son menores, por lo que el gasto en combustible es menor y las emisiones, lo mismo. Un dato importante es que, si en vez de circular a 120 km/hora, lo hacemos a la velocidad de 90, se reduce un 30 % el consumo de energía. El aire acondicionado también consume combustible Si aparte de reducir la velocidad, también utilizas el aire natural para refrescar el vehículo, el consumo de energía se reduce y, por lo tanto, ahorras combustible y el...
¿Qué dicen los datos sobre la conducción en Canarias?
A lo largo del año se realizan numerosos estudios sobre la conducción en general en un determinado territorio. Por medio de encuestas, datos de accidentes, datos de ventas de vehículos nuevos y demás, se sacan diferentes conclusiones sobre cómo conducimos. En el post de hoy, vamos a desgranar algunos datos estadísticos sobre la población que conduce turismos (la mayoría). Primero vamos a comenzar por la velocidad, cuestión siempre importante, ya que es uno de los factores que más se pueden controlar y por el que se evitarían muchos accidentes. Es en la autopista donde más se infringe la velocidad, donde casi un 48 % de los encuestados admite saltarse las restricciones de manera muy frecuente. Si hablamos de las carreteras secundarias, este porcentaje se reduce al 39 % de conductores que no respetan los límites de velocidad. Lo preocupante de saltarse la velocidad, no es solamente la probabilidad de tener un siniestro, sino, además, el colectivo de población vulnerable que se puede ver afectado. En las zonas urbanas, los peatones son mucho más frecuentes, por lo que, un exceso de velocidad puede resultar fatal. En este sentido, el 29% de la población conductora de turismos encuestados admite que circula más rápido de lo que marcan las señales. La respuesta podría ser positiva, siempre y cuando tengamos en cuenta que el 91 % de los encuestados no ha recibido ninguna multa de velocidad en los últimos 3 años y admitiendo, la mayoría, que se saltan los límites de velocidad muy frecuentemente. La población que recibe más multas de velocidad son, en su mayoría, jóvenes entre 23 y 29 años con...
Comentarios recientes