


Reglamento de Conductores: las modificaciones que prepara la DGT
Si eres un conductor joven y tienes intención de obtener algún tipo de carnet profesional, estas noticias, te van a gustar. La DGT está en proceso de modificar el Reglamento General de Conductores, con el objetivo de rebajar la edad mínima para acceder a estos permisos. Así, quienes quieran cualificarse para conducir vehículos articulados, de mayor peso o aptos para el transporte de mercancías y pasajeros, ya no tendrán que esperar a los 21 años. Este cambio, que actualmente está en fase de estudio, permitirá la incorporación de muchos jóvenes al mercado laboral, pues abre las puertas a nuevos empleos a los que, hasta ahora, no se podía acceder por razones de edad. Más modificaciones Además de la rebaja en la edad mínima, la nueva normativa contempla una modificación del Anexo IV, permitiendo conducir con adaptaciones en el caso del aparato locomotor, mediante la introducción de nuevas tecnologías que faciliten el manejo del vehículo. La norma exigirá un estudio pormenorizado y personalizado de cada caso. Respecto a lo que nosotros como autoescuela nos concierne, cabe destacar el aumento del tiempo de duración de los exámenes teóricos de conducir. Esto se debe a que las nuevas preguntas pueden incorporar vídeos y, además, aclararán el porcentaje de errores permitidos, que nunca podrá ser superior al 10% de la prueba. Masa máxima autorizada Dentro de las nuevas normas, la DGT quiere aprobar un aumento de la masa máxima autorizada para los vehículos conducibles con el permiso B. Esta idea nace con la aparición de los vehículos eléctricos y el afán por conseguir una movilidad más sostenible. Y es que, las baterías de...
Descubre qué margen de error tiene un radar y si tienes derecho a reclamar
A día de hoy, los radares son el pan de cada día de todos los conductores. Situados de manera preventiva, tratan de evitar los peligrosos efectos del exceso de velocidad. Pero, ¿a qué velocidad multa un radar? ¿Coincide con la del límite de la vía? Hoy vamos a descubrir que existe un margen de error, y también cómo nos afecta. Y es que, en España, dos de cada tres sanciones en vías interurbanas están directamente relacionadas con el exceso de velocidad, lo que hizo que, en 2019, la DGT recaudara 182 millones de euros en sanciones de radar. Pero, en los últimos años, las reclamaciones y denuncias ante la Justicia han sido constantes. Ahora, con una jurisprudencia ya creada, podemos hablar claramente de los criterios que se aplican a la hora de saber a qué velocidad ‘saltan’ los radares. ¿Qué es el margen de error? Aunque cada vía tiene un límite de velocidad, es sabido por todos –con muchas falsas creencias- que el radar no ‘multa’ automáticamente al superarlo, sino al pasar algunos km/h por encima del mismo. Esto es el margen de error. Pero, dependiendo del tipo de cinemómetro y la velocidad, estos son los márgenes que debemos valorar: Radares fijos: Si el radar que estamos hablando es fijo, su margen de error se sitúa en 5 km/h “si la velocidad permitida en una vía es de 100 km/h o menor. Si el límite se eleva de esa velocidad, el margen de error de los radares sería de un 5%”, indica Autopista.es. Radares móviles: Bajo los mismos criterios, serían 7km/h para las vías limitadas a 100km/h o menos...
Desplazarse al colegio, una asignatura pendiente
Son muchos los padres (y adolescentes) que se preguntan cómo va a ser el protocolo de vuelta a las aulas. A esto se le añaden, de manera obvia, el desplazamiento, ya que muchos alumnos y alumnas utilizan a diario el transporte escolar, es decir, el medio en el que van todos juntos, de todas las edades, con un contacto casi directo. Con respecto al transporte particular, sería recomendable que cada alumno tuviera su propio gel que, al ser recogido en el centro escolar por un familiar, se lo aplique en sus manos. Luego, el vehículo debería ser desinfectado, en aquellas zonas en las que viajó, más que nada porque, en caso de urgencia o traslado de una persona mayor u otra circunstancia, se podría contraer la enfermedad y ser peor el remedio que la enfermedad. Otro tema, y más profundo, sería el mencionado transporte escolar, donde el uso de mascarilla tiene que ser obligatorio (bien puesta) y la desinfección del autobús (guagua), aplicada a diario. Además de esta medida, los asientos deberían ser siempre los mismos para cada usuario así como la toma de temperatura diaria, tanto al acceder al vehículo como al abandonarlo. Estas consideraciones, llevarían una larga discusión en lo relacionado al tiempo del recorrido, las horas de espera de los alumnos, la mayor exposición dentro de la guagua y derivados, etc. Pero lo que nos ocupa es lo que piensan hacer en las distintas Comunidades Autónomas con respecto a este tema. Propuestas, según la Comunidad, las hay de todos los tipos. Desde la que los niños se sienten en sitios contiguos dependiendo del grupo estable de...
Comentarios recientes